Ecuación de Drake ¿Cuál es la probabilidad de encontrar vida inteligente en nuestra galaxia? (Parte 1)
En 1961 el radioastrónomo norteamericano Frank Drake propuso una ecuación que respondía una pregunta de grandes implicancias; ¿Cuál es la probabilidad de encontrar vida inteligente en nuestra galaxia?
Drake quien fuera uno de los impulsores de S.E.T.I, iniciativa que busca señales de vida extraterrestre, desarrolló una ecuación sencilla y que reunía los antecedentes y requisitos, que a su parecer, eran determinantes para propiciar la existencia de vida inteligente.
La ecuación que responde a la pregunta ¿Cuál es la probabilidad de encontrar vida inteligente en nuestra galaxia?, es la siguiente:
N= R* x fp x ne x fl x fi x fc x L
Donde:
N: Representa el número de civilizaciones que podrían comunicarse en nuestra galaxia. Esto significa poseer los medios, la tecnología y el desarrollo técnico-cultura suficiente, para poder emitir algún tipo de señal detectable. Resultado final de la ecuación.
R*: Es el ritmo anual de formación de estrellas «adecuadas» para la vida dentro de la galaxia. Por estrellas adecuadas se entienden las correspondientes al tipo K y G, según el sistema de clasificación espectral de Harvard (*1). Este sistema ordena las estrellas de acuerdo a criterios como; temperatura, masa (en relación al sol), luminosidad y líneas de absorción espectral (Capacidad de los elementos o materiales de absorber una fracción de la radiación electromagnética).
Así por ejemplo, nuestro sol es una estrella del tipo G, siendo más bien pequeña y con un rango de temperaturas que oscilan entre los 5000° y 6000 grados° Celsius.
Pues bien, los estudios existentes apuntan, a grandes rasgos, a que una estrella es “apta” para el establecimiento de la vida cuando tienen temperaturas de entre 3.500° y 6000° y en comparación al sol poseen entre 0,8 y 1,2 veces su masa. Es por esto que se describen las estrellas del tipo G y K como adecuadas para el establecimiento de la vida como la conocemos. Cuando Drake planteó esta ecuación, con la información existente hasta ese entonces, estableció que 10 estrellas “adecuadas” se forman cada año.
fp: Representa la fracción de estrellas que tienen planetas en su órbita. Las estimaciones dadas por el profesor Drake, establecieron que de todas las estrellas “adecuadas” para albergar vida, solo la mitad (0.5) de estas tenían planetas orbitándolas.
ne: Corresponde al número de esos planetas orbitando dentro de la “zona de habitabilidad” o ecosfera (*2), de la estrella. Esto significa que en ellos se puede presumir la existencia de agua en estado líquido y un recorrido orbital que no se acerque demasiado a la estrella o se aleje demasiado de esta. Lo anterior para evitar condiciones hostiles para la vida. Drake le otorgo valor 2 a esta variable.
fl: Esta variable atiende a la fracción de planetas en que la vida se ha desarrollado. Estudios recientes señalan que aquellos planetas que se mueven en la ecosfera, necesitan un período de estabilidad de, por lo menos, 1000 millones de años para desarrollar alguna forma de vida. (*3)
La ecuación original consideró que todos los planetas bajo estas condiciones pueden desarrollar vida (1)
fi: Es la fracción de esos planetas en los que la vida inteligente se ha desarrollado. Si atendemos al caso de la tierra, que registra vida hace 3.700 millones de años (*4), solo hace muy poco tiempo existe vida inteligente, como antecedente, la aparición del homo sapiens se data en 200.000 años (*5). Según las estimaciones de la ecuación, solo el 1 % de los planetas albergaría vida inteligente. (0.01)
fc: Esta variable aborda la porción de planetas donde existiendo vida inteligente, esta ha desarrollado una tecnología e intenta comunicarse. El antecedente a considerar paso porque en la tierra, solo en los últimos 150 años hemos desarrollado las herramientas suficientes para intentar comunicarnos. Esta variable debe ser la que más conjeturas despierta, en tanto, no existe ningún otro antecedente más que nuestra propia existencia, lo cierto es que, en un principio se consideró que solo el 1 % de tal vida inteligente se puede comunicar. (0.01)
L: Una de las variables más interesantes a analizar, las misma alude a la cantidad de tiempo que una civilización inteligente podría emitir señales, Drake propuso en su ecuación que esto acontecería durante 10.000 años
La ecuación resuelta por Drake señaló lo siguiente:
N= R* x fp x ne x fl x fi x fc x L
N= 10* x 0.5 x 2 x 1 x 0.01 x 0.01 x 10,000
N= 10 Civilizaciones potencialmente detectables en nuestra galaxia
¿Cuál es la probabilidad de encontrar vida inteligente en nuestra galaxia?Las conclusiones arrojadas por la resolución de la ecuación de Drake posibilitaron, transcurridos 50 años desde su planteamiento, la apertura e interés en buscar otras formas de vida inteligente, es ahí donde radica el valor de la ecuación; en las preguntas e interrogantes que es capaz de abrir y suponer. Lo cierto es, que desde entonces reconocidos científicos, astrónomos y físicos se plantearon la posibilidad de emplear sus medios, conocimientos y técnicas para buscar vida inteligente ya no solo en la galaxia, sino que también en el universo.
En este artículo conocimos la ecuación de Drake y nos acercamos a la respuesta de ¿Cuál es la probabilidad de encontrar vida inteligente en nuestra galaxia?, acompáñanos en el próximo para conocer distintas lecturas, estimaciones y debates que han surgido en torno a la misma, Después de 50 años de haber sido planteada, la humanidad tiene nuevas herramientas.
(*1)http://www.handprint.com/ASTRO/specclass.html
(*2)https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1212/1212.0113.pdf
(*3)https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12530239
(*4) http://www.ucmp.berkeley.edu/exhibits/historyoflife.php
(*5) https://www.sciencedaily.com/releases/2005/02/050223122209.htm