¿Qué buscamos cuando buscamos vida en el universo?

“El ser humano ha emprendido el viaje en busca de otros mundos, otras civilizaciones, sin haber conocido a fondo sus propios escondrijos, sus callejones sin salida, sus pozos, o sus oscuras puertas atrancadas.”

STANISLAW LEM

Seguramente somos miles los que en algún momento de nuestras vidas hemos mirado al cielo y preguntándonos si estamos solos en el universo, si existe un tipo de vida extraterrestre, y si asi fuese, como sería esta. A nadie le son ajenos estos cuestionamientos y mucho menos cuando las principales instituciones de investigación a nivel mundial (NASA, CNSA, ESO) y algunos grandes empresarios, se han interesado en invertir en la exploración espacial, en la colonización de satélites y en la búsqueda de otras formas de vida en el universo.

Image result for nueva carrera espacial

Todo este interés, indistinto de la fuente que lo haya generado (intereses económicos, cambio climático o puramente científico, por nombrar algunos), nos hace plantearnos algunas dudas de carácter metodológico, pero con un fuerte contenido filosófico y psicológico, en especifico es ¿qué buscamos cuando buscamos vida en el universo?. A pesar que la respuesta pudiese parecer obvia y simple, esta nos plantea una complejidad gigantesca cuando analizamos nuestros métodos de búsqueda y los aparatos que hemos diseñado para ayudarnos en esta tarea.

Muchos de nuestros descubrimientos científicos de carácter experimental, han sido realizados por azar, suerte, fortuna (podemos llamarlo como queramos), pero jamás han sido planificados!. Los resultados obtenidos siempre nos han asombrado, han sido inesperados y en principio inexplicables, lo que nos ha llevado luego de mucho trabajo como humanidad ha desarrollar teorías que nos permitan explicar el fenómeno dentro de nuestro entendimiento e interpretación de la realidad. Esto queda de manifiesto cuando nos damos cuenta que todos los instrumentos de medición con los que contamos como humanidad, son pensados para la medición de parámetros y fenómenos conocidos y utilizados por nosotros mismos; osea, solo medimos lo que somos capaces de observar y de entender, limitando nuestro campo de observación e investigación a un pequeño porcentaje de los fenómenos físicos y químicos.

Related image

Un buen ejemplo de esto lo tenemos de los primeros astrónomos, cuando la inexistencia de instrumentos que midieran y/o observarán los Rayos infrarrojos les imposibilito detectar la existencia de los agujeros negros o incluso imaginarlos (salvo las mentes más brillantes), ya que estos no emiten radiación en el espectro visible de la luz (para los humanos).

Si bien el ejemplo anterior tiene implicancias puramente técnicas, podemos remitirnos también a la historia de los indígenas de las islas del caribe con la llegada de los barcos de Colón, donde muchos de los relatos hablan de la imposibilidad que tuvieron los indígenas para distinguir los barcos que se avecinaba, esto por el simple hecho de presentar algo desconocido para su realidad.

 Puede ser un cuento fantasioso, místico o una forma poética de explicar un suceso, pero si demuestra que nuestro cerebro, muchas veces, trabaja por asociación a algo conocido y muchos de los fenómenos que son inexplicables para él, los omite o distorsiona.

Image result for indigenas mirando las costas colon

Es en este punto cuando nos preguntamos ¿qué buscamos cuando buscamos vida en el universo?, dado que  todos nuestros esfuerzos van enfocados a encontrar a seres que se desarrollen, piensen, actúen y hayan evolucionado en condiciones similares a las nuestras, seres en base a carbono, compuestos de las mismas proteínas que nosotros, cuya base también sea el agua y que en lo posible, si estos son inteligentes, tengan una tecnología similar a la nuestra. ¿Es acaso que suponemos que somos el mejor resultado de la evolución y desarrollo de la naturaleza? o ¿puede ser que estemos tan carentes espiritualidad o tan dañados psicológicamente como humanidad que en realidad nos buscamos a nosotros mismos en el universo?.  

Estos son puntos que debemos abordar si realmente tenemos como objetivo encontrar vida extraterrestre o entender las condiciones bajo las cuales se puede desarrollar la vida, de otra manera podríamos ser los indígenas del caribe que no vieron los barcos que arribaron.

Autor: N. Toledo

Emprendedor, de formación científica, amante de los deportes outdoor y la filosofía. “Mi mayor preocupación es el sentido que tomará el futuro, como se conformara la humanidad y como garantizaremos nuestra existencia como especie”