Folding@Home ¿Cómo luchar contra el coronavirus desde tu computador?
Si te menciono la lucha contra el coronavirus, probablemente pienses en el personal sanitario que en estos momentos arriesga sus vidas , o en medidas como el aislamiento social, pero ¿has pensado que puedes combatir el coronavirus desde tu computador? En este artículo de Future Magazine te hablaremos sobre Folding@Home, la computación distribuida y la lucha contra el coronavirus.
Computación distribuida
¿Has escuchado alguna vez que la unión hace la fuerza? Pocas veces esa frase se ha materializado de forma tan clara como en la computación distribuida. ¿Qué es esto? Es una forma en la que se resuelven problemas computacionales poniendo a trabajar en paralelo a un gran número de dispositivos. Es similar a lo que sucede dentro del dispositivo desde el que lees este artículo ahora; en su momento fue un gran avance el tener procesadores con dos núcleos trabajando en paralelo, ahora es común que smartphones o computadores tengan cuatro, ocho, o más núcleos trabajando en conjunto, lo que aumenta muchísimo la capacidad de cálculo. Algo similar, pero a un nivel muy superior sucede con las tarjetas de video, que tienen cientos de núcleos internos. Cada uno de ellos no es especialmente poderoso por si solo, pero en conjunto hacen maravillas con los gráficos y cargas altas de trabajo. ¿Quieres ver un ejemplo de esto? en este enlace hay un video de Cazadores de Mitos donde ilustran muy bien el asunto.
Los proyectos basados en computación distribuida no son nuevos, un ejemplo es el proyecto SETI@home, en el que los participantes instalan un software que descarga y analiza datos de radiotelescopios para buscar inteligencia extraterrestre.
Folding@Home
En el año 2000 comenzó este proyecto de computación distribuida, que empleando los recursos de numerosos computadores personales realiza simulaciones sobre el movimiento de proteínas y otras moléculas.
Las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos que se asocian a múltiples funciones en el organismo: construyen los músculos y otras estructuras, transportan sustancias, participan del sistema inmunológico, entre muchas otras. El cómo sus componentes de estructuran y mueven determina en gran medida sus funciones.
Los virus también tienen proteínas que emplean para desactivar nuestra respuesta inmunológica o reproducirse.
En Folding@Home se enfocan en determinar la estructura de distintas proteínas y analizar por medio de simulaciones computacionales cómo se comportan al moverse e interactuar. Esto permite tener una vista dinámica de cómo se comportan las proteínas a distintos niveles, abriendo la posibilidad a encontrar nuevas opciones de tratamiento, por ejemplo, encontrando nuevos sitios en la estructura de las proteínas en que las drogas puedan interactuar. Han trabajado en simulaciones para comprender mejor distintas enfermedades y buscar tratamientos, como el mal de Chagas, cancer, Alzheimer, ébola, entre varias otras.
En el siguiente video puedes ver la simulación de una de las proteínas spike del coronavirus, que es la utilizada para infectar células humanas.
Y en el video más abajo podrás ver otra parte de lo que la unión de cumputadores para Folding@Home puede hacer; la parte verde es una proteína del virus crítica para su funcionamiento, si se logra inhibir o afectar entonces se estará un paso más cerca de encontrar una medicina que funcione contra él. Cada cuadro del video muestra cómo se acopla una molécula distinta a la proteína del virus.
¿Cuánto poder de cómputo tiene Folding@Home?
El impacto que ha tenido la lucha contra el coronavirus en el proyecto es enorme, el poder de cómputo de más de un millón de computadores trabajando unidos en el planeta es avasallador, ¡más de 2,6 exaflops! es la primera vez que la humanidad alcanza esta cifra en un proyecto. Quizás por si sola no te dice mucho, pero esa cantidad de cálculos por segundo, +2,600,000,000,000,000,000 para ponerlo en cifras, son más de 13 veces las que alcanza Summit, el supercomputador más poderoso del mundo.
¿Cómo participar?
Ingresa a este enlace y descarga el programa, que funciona para Windows, MacOS y Linux. Lo instalas, das aceptar/permitir a las ventanas que aparezcan, incluso si es una alerta del firewall, para que el programa se pueda conectar a internet. Podrás trabajar solo o unirte a un equipo, también seleccionar si quieres que el programa funcione todo el tiempo o cuántos recursos de tu computador quieres que ocupe, esto lo podrás hacer desde una interfaz en el navegador web o desde la tradicional del programa, desde la que podrás además seleccionar una tarjeta de video para aumentar los recursos disponibles.

Es esperanzador que pese a las lamentables circunstancias en que nos encontramos debido a la pandemia, tantas personas se hayan unido para aportar a esta causa, llevándonos como humanidad a un nuevo logro en potencia de cálculo. ¿Qué otras posibilidades podría brindarnos la computación distribuida? ¿Qué otros logros podríamos alcanzar como humanidad si trabajamos en conjunto?