Algoritmo de inteligencia artificial detectó más de 6000 tipos de virus diferentes.

Algoritmo de inteligencia artificial detectó más de 6000 tipos de virus diferentes.

Los aportes de la inteligencia artificial a la microbiología parecen cada vez más significativos.

En una nueva y significativa muestra de lo que la inteligencia artificial (IA) puede aportar a la humanidad, el Departamento Estadounidense de Energía (DOE) acaba de presentar un estudio que da cuenta del descubrimiento de más de 6000 tipos de virus.

El estudio

En un estudio encabezado por el biólogo Simon Roux del Joint Genome Institute de California, se analizaron 305 secuencias del genoma Inoviridae- una familia de virus capaz de infectar bacterias- así como también una secuencia de más de 2000 otros microorganismos, posteriormente se les administró más de 10000 genomas de virus Inoviridae. El objetivo del estudio era cruzar datos establecidos con información sin clasificar, logrando arrojar más de 6000 tipos de genomas no clasificados con anterioridad.

publicdomainpictures.net
Una de las grandes dificultades para poder estudiar los virus es que su  genoma evoluciona con mucha rapidez y son muy complejos de cultivar en laboratorios.
¿Cómo funciona la inteligencia artificial (IA) en este caso?

El método empleado en el estudio se conoce como “machine learning” o aprendizaje automático y consiste en entrenar un algoritmo de inteligencia artificial entregándole información en forma de ejemplos, de esta manera estos algoritmos son capaces de generalizar ciertos datos o comportamientos, agrupándolos o diferenciándolos según la información entregada.

Con anterioridad el aprendizaje automático ha sido empleado para otros fines tales como; motores de búsqueda web, detección de fraude en uso de tarjetas de crédito, análisis de mercado de valores, juegos y robótica. Al parecer sus aplicaciones se han extendido al campo médico en el último tiempo, siendo una herramienta capaz de aportar soluciones reales, rápidas y efectivas a problemas del orden de la microbiología.

El aprendizaje automático es el resultado de una búsqueda dentro de la inteligencia artificial, que apunta a que las máquinas puedan “aprender” y desarrollar métodos de ordenamiento y clasificación.
Una discusión de cara al futuro

El potencial de la IA es innegable y así como representa un aporte indudable en los campos en los que se ha empleado, se han levantado discusiones en torno a si es necesario establecer ciertos parámetros en relación con sus usos y aplicación. Así, por ejemplo, desde ciertas corporaciones se han planteado la necesidad de establecer un código ético que apunte a ciertas regulaciones, como prohibir la selección de genomas en seres humanos a partir de técnicas guiadas por IA o la formación de concejos interdisciplinarios donde participan psicólogos, sociólogos, filósofos, médicos e incluso biólogos. Existen algunos lineamientos planteados por el Euro Parlamento entre los que se cuentan:

  • La IA debe realizarse por el bien de la humanidady beneficiar al mayor número. Es necesario reducir el riesgo de exclusión.
  • Los estándarescon respecto a la IA deben ser altísimos en lo que respecta a la seguridad de los humanos: Para ello, es necesario un control ético y finalista de investigación, transparencia y cooperación en el desarrollo de la IA.
  • Los investigadores y diseñadores tienen una responsabilidadcrucial: toda la investigación y desarrollo de la IA debe estar caracterizada por la transparencia, la reversibilidad y trazabilidad de los procesos.
  • Necesidad de control humano: Que en todo momento sean los humanos los que decidan qué pueden hacer o no los sistemas robóticos o basados en IA.
  • Gestionar el riesgo: Cuanto más grave sea el riesgo potencial, más estrictos deberán ser los sistemas de control y gestión del riesgo.
  • No desarrollo de la IA para realizar armas de destrucción.
  • Incertidumbre: Se reconoce que los avances en estos campos son inciertos, en ámbitos y alcances que en ciertos casos son inimaginables. Por ello, las regulaciones y marcos deben repensarse en el medio plazo cuando otros avances se hayan hecho realidad.

Esta es, sin duda alguna, la discusión de cara al futuro.