Depredación del medio ambiente, Inteligencia Artificial y más; Future Magazine en entrevista con Alerta Educativa
En Future Magazine fuimos invitados a participar en Alerta Educativa¹ en Chile, quienes en su programa #242 quisieron conversar sobre recursos naturales, Inteligencia Artificial (IA), cambios culturales y otros temas que analizamos. Pueden escuchar el audio a continuación y leer parte de la entrevista.
Future Magazine y la urgencia de informarnos y discutir
Como humanidad nos encontramos en momentos de cambios radicales, relacionados tanto con nuestra cultura, el medio ambiente y la utilización de nuevas tecnologías, enfrentando una serie de decisiones que afectarán de forma trascendente nuestro futuro y posiblemente la definición misma de humanidad.
La historia avanza y no nos va a esperar; como señalamos en la entrevista muchos de los temas que abordamos los consideramos urgentes de discutir y de que todos los conozcamos. Muchas veces los países se quedan entrampados en discusiones que son muy importantes pero que en el resto del mundo se decidieron hace años, sobre todo en temas que chocan con la agenda valórica más conservadora de parte de la sociedad, lo que lleva muchas veces a que se invisibilice la discusión de temáticas contingentes para la humanidad en su conjunto.
“se está discutiendo en Europa ahora si es que se va a dar a las personas una renta básica universal, considerando la posibilidad de que haya desempleo a escala masiva. Temas como ese acá en Chile por ejemplo no son motivo de discusión, pero se están decidiendo en otras partes del mundo”
Sociedad Planetaria y recursos naturales
Y es que estos temas que abordamos como Future Magazine nos plantean como una necesidad el abordarlos de forma colectiva, sobre todo porque es nuestro medio ambiente el que está en peligro.
“debe existir entre nosotros una fraternidad como especie, si queremos trascender en el espacio, perpetuarse y por así decirlo sobrevivir a los recursos limitados que tiene este planeta, porque esa es una realidad, sobre todo al ritmo en que estamos depredando los recursos naturales”
Y es que hay algo que pensamos es fundamental comprender: los problemas que enfrentamos los vemos casi siempre de forma aislada, por ejemplo, por evitar la ejecución de un proyecto dañino para el medio ambiente damos en el mejor de los casos una lucha local, muchas veces perdemos, algunas batallas son ganadas, pero al poco tiempo volvemos a enfrentar un proyecto tras otro que no son más que la expresión local de un sistema capitalista global que depreda sin miramientos la naturaleza . Lo importante, como fue planteado en la entrevista es afrontar estos problemas como humanidad, apuntando hacia la conformación de una Sociedad Planetaria.
Y es que si queremos estar a la altura de los peligros y desafíos que enfrentamos como humanidad en el siglo XXI, como Future Magazine pensamos que se necesitan transformaciones radicales a como nos organizamos a escala planetaria, desde aspectos políticos y económicos, hasta algunos tan puntuales e importantes como que no es posible que en el año 2018 un humano pueda ser considerado ilegal.
“con visa o sin visa uno es un ser humano, y como seres humanos habitamos la Tierra, tenemos las mismas facultades, los mismos derechos, y hoy en día la humanidad estamos teniendo los mismos problemas a nivel global. Entonces si partimos desde esa base tenemos que empezar a concebir que no es posible que consideremos al ser humano como inmigrante o ilegal”
También tuvimos la discusión sobre los recursos energéticos y su utilización, considerando la utilización de fuentes de energía renovables y el análisis histórico sobre la búsqueda de fuentes de energía y la incógnita de dónde más las buscaremos como humanidad en el futuro, en la línea de éste artículo.
Inteligencia Artificial
Este fue otro de los aspectos profundizados en la entrevista. Te recomendamos leer ¿Qué es realmente la Inteligencia Artificial y por qué puede dejarte sin trabajo?
Uno de los aspectos sobre los que conversamos en la entrevista fue sobre la diferencia radical entre cómo progresa la IA y cómo lo hacemos los humanos: Por ejemplo un violinista no nace como tal, al menos tiene que estudiar, recibir apoyo de su entorno y practicar, probablemente por muchos años antes de convertirse en uno. Si lo logró, va a morir en años o décadas y la siguiente generación deberá repetir el proceso. En cambio la IA cada vez va haciendo las cosas mejor. Cuando aparece una nueva sólo le queda progresar.
“ya no hay humanos que sean capaces de ganarle a una IA en ajedrez, no existen, apostaría a que no van a volver a existir. No hay humanos capaces de ganarle a Alpha Go jugando Go, no existen, no van a volver a existir. La IA no parte desde cero, cada vez es mejor”
¿Será que acaso en un futuro sólo el cyborg más avanzado podrá ganarle una partida de ajedrez a la IA más avanzada de su tiempo, o deberemos resignarnos?
Uno de los últimos aspectos que abordamos fueron las posibilidades que le ofrece la IA de la mano con la automatización a la humanidad y algunos ejemplos de cómo se implementan actualmente. Son distintas las posibilidades y lo que sucederá depende de que nos informemos ahora y actuemos, pues así como la IA de la mano con la automatización nos puede permitir la satisfacción masiva de necesidades básicas y el contar con más tiempo para desarrollar nuestras potencialidades, también puede traer consigo desempleo y ser usada para la vigilancia de la población.
“Ya se habla de procesos productivos completos realizados por robots con IA, y eso nos plantea una pregunta ¿qué va a pasar con los humanos? ¿En qué vamos a trabajar? ¿Va a haber mayor tiempo de ocio o se va a reducir la jornada laboral por fin? ¿Va a haber una renta mínima?”
¹Alerta Educativa es un programa grabado por el Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH) y la Cooperativa de Trabajo Centro Alerta y re-transmitido en FM por radios comunitarias principalmente en Chile, también en Argentina y difundido online por distintos medios de comunicación.