Westworld (2016)

debes.png

Westworld (2016)

Creada por Jonathan Nolan y Lisa Joy para HBO

Primera emisión: Octubre 2016

SPOILERS! Este artículo contiene spoilers menores del primer capítulo de la serie.

¿Te imaginas en el futuro tener la posibilidad de adentrarte en una cultura pasada en la seguridad de un parque temático y poder hacer TODO lo que se te plazca? Eso es lo que pueden hacer los visitantes humanos en el mundo de Westworld, la serie que hoy analizamos.

westworld_still_6-compressor.png
The Man in Black (Ed Harris)

El que tengan la posibilidad de realizar sus fantasías es de menor importancia en la serie, pero es posible gracias a que quienes habitan en este parque temático son androides -indistinguibles a simple vista de los humanos-, que viven su día a día sin saber que lo son mientras se desenvuelven en el Salvaje Oeste. Estos androides, llamados anfitriones, están programados para seguir una serie de narrativas pre programadas y desviarse ligeramente para interactuar con los visitantes, invitándoles a participar de sus historias y aventuras.

Su trama al estilo Future Magazine

Desde hacía tiempo que no veía una serie con una trama tan atrapante, y es que las actuaciones cuidan hasta el más mínimo detalle, en un ambiente en el que cada gesto puede significar algo. El suspenso se percibe desde el primer capítulo en el que comprobarás cómo la serie te va sumergiendo imperceptiblemente en su mundo, fruto de su no linealidad y del increíble desarrollo psicológico que van tomando los personajes.

westworld-Robert Ford (Anthony Hopkins ) y Dolores Abernathy (Evan Rachel Wood)
Robert Ford (Anthony Hopkins ) y Dolores Abernathy (Evan Rachel Wood)

Una de las preguntas que nos invita a pensar la serie es ¿qué significa ser humanos?, muy al estilo de Future Magazine y nos plantea una serie de cuestionamientos éticos forzándonos a reflexionar cuál es el límite entre un humano y un androide, claro, siempre y cuando exista alguno. Te invitamos a leer nuestro artículo ¿Se convertirán los robots en personas electrónicas?

La búsqueda de la conciencia y su diferenciación de lo que sería una compleja programación informática va dotando de elementos filosóficos a la serie, introduciendo el concepto de Mente Bicameral, una teoría del psicólogo Julian Jaynes  desarrollada en su libro The Origin of Consciousness in the Breakdown of the Bicameral Mind, que intenta explicar el surgimiento de la conciencia en humanos. En el libro señala que antiguamente el cerebro funcionó como dos cámaras o entidades, una que “le hablaba” a la otra y que este estadio humano fue superado hace unos  3000 años. Aunque su aceptación en la actualidad es mínima, en la serie nos cuentan que esta teoría constituye la base de cómo operarían los androides.

El cuestionamiento

Asesinatos y violaciones por doquier durante años son algunas de las cosas  a las que son sometidos los anfitriones, quienes después de “morir” son sacados de la escena, reparados, borrada su memoria y así comienzan nuevamente sus historias, una y otra vez.

¿Y si tras una actualización de software, los androides comienzan a acceder a recuerdos previos? Para qué te lo voy a decir con mis propias palabras si uno de los personajes ya lo planteó:

Westworld Peter Abernathy, padre de Dolores (Louis Herthum)
Peter Abernathy, padre de Dolores (Louis Herthum)

“Voy a vengarme de tal manera de ustedes, de ambos, que las cosas que voy a hacerles… ¿cuáles son? Aún no lo sé, pero van a ser los horrores de esta Tierra.”

Por último, podemos comentarles que la serie ha ganado 3 Premios de la Crítica Televisiva y fue nominada a 3 Globos de Oro.  Su calificación es muy favorable en los Rotten Tomatoes. Su segunda temporada se acaba de estrenar  así que estás a tiempo de ponerte al día con esta interesante serie que te invita a reflexionar sobre nuestro futuro y la relación entre los humanos y androides.

Rotten Tomatoes

Definitivamente una recomendación de Future Magazine

 

Autor: Álvaro Carreño Sáez

Aficionado al montañismo, la electrónica y a comer pasteles. Psicólogo educacional. “No todo lo que ves es realidad, ni todo lo que sueñas es fantasía” (Rei Ayanami)